Mostrando entradas con la etiqueta Juguete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juguete. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2015

martes, 5 de mayo de 2015

Juguete: Prismáticos

Juguete Nº5
Nombre: Prismáticos.
Edad recomendada: +3 años.
Participantes: Individual.
Duración: Breve.
Espacio: Interior o exterior.
Beneficios: Desarrollo motor, precisión, coordinación óculo-manual con objeto.
Tipo de juego: Juego de ejercicio, juego de manipulación, juego individual. Dirigido, de distensión. Esterior e interior.
Organización del espacio: No requiere.
Recursos: Dos rollos de papel higiénico o uno de cocina, cordel, pegamento o grapas, pintura si se quiere decorar.
Desarrollo del juego: Se cogen los dos rollos o trozos de rollo y se unen uno con el otro. Se puede usar pegamento, grapas,..., cualquier cosa. Cuando están unidos, se hace un agujero en cada uno de los rollos por la parte externa de los mismos, en extremos opuestos uno con otro, ya que será donde se introduzca el cordel. Una vez hechos los agujeros, se introduce un extremo del cordel en uno de os agujeros y se anuda para que no se salga. Se repite el mismo paro en el otro agujero con el otro extremo del cordel. Se decora/personaliza al gusto.
Variantes, modificaciones y adaptaciones: 
Para niños mayores, sería interesante que se dejara un espacio entre los dos tubos para que les fuese más cómodo a la hora de mirar a través de ellos, por el ancho de sus ojos, como muestra la imagen.

Juguete: Zancos

Juguete Nº4
Nombre: Zancos.
Edad recomendada: +4 años.
Participantes: Individual.
Duración: Breve.
Espacio: Interior o exterior.
Beneficios: Coordinación general del cuerpo, equilibrio dinámico y estárico, desarrollo motor.
Tipo de juego: Juego de ejercicio, juego individual. Dirigido, juego de distensión, exterior e interior.
Organización del espacio: No requiere.
Recursos: Dos latas resistentes (tipo Nesquik o similar), cordones o similares.
Desarrollo del juego: En la parte inferior de la lata se hacen dos agujeros uno en frente del otro, en el lado opuesto del lateral. En esos agujeros, se introduce en cada uno un extremo del cordón/cuerda de forma que quede el nudo dentro de la lata. Se repite en la otra lata el mismo procedimiento. Y ya están terminados los zancos. Se puede decorar al gusto.
Variantes, modificaciones y adaptaciones: 

Juguete: Caballito de corcho

Juguete Nº3 

Nombre: Caballito de corcho.
Edad recomendada: +4 años.
Participantes: Individual (puede requerir ayuda o no). 
Duración: Breve. 
Espacio: Interior o exterior. 
Beneficios: Desarrollo de la motricidad fina, creatividad, coordinación ojo-mano-objeto, precisión. 
Tipo de juego: Juego de ejercicio, juego individual (montaje) o grupal (jugar con los demás y sus caballitos). Dirigido, juego de distensión. 
Organización del espacio: Establecer una superficie amplia para el montaje y colocar los materiales. 
Recursos: Corchos de botellas, palillos, pintura para personalizar/decorar (opcional). 
Desarrollo del juego: Para cada caballo se necesitan 2 corchos y 3 palillos (por la mitad). En uno de los corchos, se clavan cuatro mitades de los palillos en un lateral de la parte alta, dos en la parte de arriba y dos en la parte de abajo, mirando todos en la misma dirección y con leve separación entre ellos (estas serán las patas del caballo). El otro palillo se clava en el otro lateral de ese mismo corcho en dirección contraria a los demás en una de las esquinas (tanto da una que otra, porque luego se adapta la orientación de la cabeza en referencia a la posición), y este será el cuello. Por último, se corta el otro corcho por la mitad (para que no sea tan grande la cabeza como el cuerpo y le damos un poco de forma) y un extremo se clava en el corcho que hace de cuello. Solo queda personalizar el caballo al gusto si se quiere. 
Esquema gráfico del montaje: 
1.Las Patas 2.El Cuello 3.Forma a la cabeza 4.Clavar cabeza al cuello 5.Personalizar

domingo, 7 de diciembre de 2014

Juguete: Peonela.

Juguete nº 2
Nombre: Peonela.
Edad recomendada: 3-4 para jugar. +6 para montaje.
Nº de participantes: 1 o 2, depende de la edad para montaje-utilización.
Duración: Intermedia.
Espacio: Interior, exterior.
Beneficios: Desarrollo de pinza superior/motricidad fina (al hacerla girar), capacidad de concentración (montaje), trabajo manual, desarrollo cognitivo.
Tipo de juego: Juguete.
Organización del espacio: No requiere.
Recursos: Una avellana (lo más redonda posible), un palillo de brochetas, papel de lija, tijeras.
Desarrollo del montaje: Primero se agujerea la avellana con las tijeras por la parte superior hasta atravesar toda la cáscara. Con el papel de lija, lijamos la parte inferior de la avellana (la que termina más en punta) hasta conseguir un pequeño agujero que se agrandará con ayuda de la tijeras como se hizo en la parte superior. Cuando ya estén los dos agujeros (que estarán  más o menos alineados), se atravesará con el palillo la avellana desde la parte superior hasta la inferior. Recortamos el plillo para que sea más corto y aporte más estabilidad al juguete. Ya está lista para dar vueltas. Decorar al gusto.


"Ejemplo de peonela"

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Juguete: Pistola de madera.

Juguete nº 1
Nombre: Pistola de madera.
Edad recomendada: Utilización: +3 años, montaje: +6 años.
Nº de participantes: Dependiendo la edad o la capacidad para montarlo. Una persona si puede montar el juguete, 2 personas si no puede (el que lo monta y el que lo utiliza, si no son la misma persona).
Duración: Breve.
Espacio: Suficiente para poder montar el juguete
Beneficios: Capacidad de montaje, desarrollo cognitivo-motor, 
Tipo de juego: Juguete.
Organización del espacio: Dependiendo de la persona, como cada uno se desenvuelva mejor a la hora del montaje.
Recursos: 2 pinzas de madera (las de tender la ropa).
Desarrollo: Para el montaje de este juguete necesitaremos dos pinzas, una que se queda montada y otra de la que separaremos todas las partes (dos piezas de madera y muelle). A una de las dos partes de la pinza desmontada le añadimos el muelle, colocándolo tal y como se muestra en la imagen 1. Ponemos la parte resultante dentro de la pinza montada, como nos muestra la imagen 2. La parte de pinza que queda suelta la ponemos encima de su otra mitad, pinzándola con la pinza montada pero sin sobrepasar el brazo del muelle de la otra mitad de pinza, como en la imagen 3. Para disparar, apretar el muelle de la pinza separada en partes.
Esquema gráfico: 
Variantes, adaptaciones y modificaciones:
"Una adaptación que se podría hacer es en los juegos que podamos desempeñar con este juguete. Más adelante añadiré alguna ficha de juego en el que podamos usarlo."